Resumen del cuento la insignia de Julio Ramón Ribeyro
A continuación encontrarás el resumen corto de la obra la insignia del escritor peruano Julio Ramón Ribeyro.
Datos de la obra "La Insignia"
- Título de la obra: "La insignia"
- Autor del cuento la insignia: Julio Ramón Ribeyro.
- Nacionalidad del autor: Peruana.
- Movimiento literario del autor: Realismo, Generación del 50 (Perú).
- El cuento "La Insignia" pertenece a: Cuentos de circunstancias (un libro de cuentos), La palabra del mudo (una compilación de cuentos).
- Género Literario: Narrativo.
- Especie Literaria: Cuento.
Resumen de la obra "La Insignia" de Julio Ramón Ribeyro
La historia comienza cuando el narrador encuentra una insignia brillante en un basural mientras camina. Lleno de curiosidad, la recogió y la frotó contra la manga de su saco, revelando que tenía signos incomprensibles. Guardó la insignia en su bolsillo sin darle mucha importancia y regresó a su casa. El narrador no está seguro de cuánto tiempo la mantuvo en su bolsillo, pero en una ocasión, envió su saco a lavar y el de la lavandería le devolvió una caja que contenía la insignia, que aparentemente había estado en el bolsillo del saco todo el tiempo.
Después del rescate inesperado de la insignia, el narrador decidió comenzar a usarla. A partir de ahí, se desencadenaron una serie de eventos extraños en su vida. El primer incidente ocurrió en una librería, donde el dueño, observándolo desde un rincón oscuro, mencionó libros de un autor llamado Feifer y luego reveló que el autor había estado en Pilsen y fue asesinado en la estación de Praga. A pesar de que el narrador no había preguntado por Feifer, el librero compartió esta información de manera enigmática antes de retirarse al silencio. El narrador, confundido por estas palabras, continuó revisando libros y finalmente salió de la tienda sintiéndose desconcertado.
Después de reflexionar sobre el incidente en la librería, el narrador olvida el asunto. Sin embargo, otro evento lo alarma. Un hombre con un rostro pálido y anguloso le entrega una tarjeta en la que solo hay una dirección y una citación. El narrador acude a la dirección en la fecha indicada y se encuentra con personas extrañas que llevan una insignia similar a la suya. Después de entrar en la casa, escuchan a un hombre hablar desde un estrado en una habitación grande. La charla es confusa, abordando recuerdos de infancia y especulaciones filosóficas junto con temas tan diversos como el cultivo de la remolacha y la organización del Estado. El narrador recuerda que el orador finalizó dibujando rayas rojas en una pizarra usando una tiza que sacó de su bolsillo.
Después de la conferencia, mientras los que asistieron a la charla se retiraban comentando el éxito de esta, el narrador se dispone a irse pero es detenido por el orador, quien nota que es nuevo. Después de algunas preguntas, el narrador menciona que fue introducido por Martín desde la librería en la calle Amargura. El orador reconoce a Martín como un colaborador suyo y el narrador se presenta como un viejo cliente de Martín. Hablan sobre Feifer y cómo Martín le compartió información sobre él, incluyendo su estancia en Pilsen y su asesinato en la estación de Praga. El narrador finge no conocer esos detalles en un inicio. Luego tiene una conversación ambigua y casual con el orador, llena de confidencias inesperadas y alusiones superficiales, como si fueran dos personas extrañas compartiendo un asiento en un autobús.
Antes de que el narrador se retire, el orador le asigna un encargo inusual: traer una lista de todos los números de teléfono que comienzan con 38. El narrador cumple con éxito esta tarea y continúa realizando encargos extraños, como conseguir papagayos, levantar croquis de edificios y llevar a cabo misiones confidenciales. A medida que completa estas tareas, gana consideración en el grupo y, después de un año, es ascendido de rango en una ceremonia emocionante. En su discurso de agradecimiento, el narrador habla de manera vaga sobre la tarea común y es aclamado con entusiasmo. A pesar de sus éxitos en la organización, el narrador enfrenta confusión en su hogar debido a sus desapariciones y acciones misteriosas. Sus familiares no entienden su comportamiento y algunos sugieren que consulte a un alienista debido a su conducta peculiar. Un día, lo sorprenden fabricando bigotes postizos por encargo de su jefe, lo que aumenta aún más la extrañeza en su hogar. A pesar de la tensión en su vida doméstica, el narrador sigue entregado a las labores de la sociedad con un compromiso enigmático. Progresa en la organización, asumiendo roles como relator, tesorero, adjunto de conferencias y asesor administrativo. A medida que se involucra más en la organización, siente un creciente desconcierto, sin estar seguro si está en una secta religiosa o en un grupo de fabricantes de paños.
Después de tres años, el narrador es enviado al extranjero por la organización. El viaje es intrigante, ya que recibe hospitalidad y apoyo en cada etapa, a pesar de no tener dinero. Se relaciona con otros miembros, aprende idiomas extranjeros, da conferencias y establece filiales de la agrupación en diferentes lugares, expandiendo la presencia de la insignia de plata. Al regresar después de un año, lleno de intensas experiencias humanas, se da cuenta de que sigue igual de desconcertado que cuando comenzó su viaje. A lo largo de diez años, asciende al puesto de presidente por sus méritos, lleva una vida llena de lujos y comodidades, pero sigue sin entender el propósito de la organización. A pesar de su posición, su riqueza y su influencia, continúa viviendo en la ignorancia total. No sabría explicar el sentido de la organización si alguien se lo preguntara, y compara su explicación con pintar rayas rojas en una pizarra negra, confiando en la misteriosa efectividad de la explicación basada en la cábala.
Personajes del cuento "La Insignia"
Vocabulario del cuento "La Insignia"
-Dependiente: Empleado que tiene a su cargo atender a los clientes en las tiendas.
-Alienista: Dicho de un médico, dedicado especialmente al estudio y curación de las enfermedades mentales.
-Beligerancia: Hostilidad, combatividad, belicosidad.